rien

Publicado em 24 de outubro de 2005
Traduções disponíveis em: français . English .

Espiritualidad y Responsabilidad Humana, Chile.

La cosmovisión de los pueblos originarios enfrentada a la sociedad comercial, el valor de la solidaridad antepuesto a la descarnada vigencia del individualismo, el papel de las ideologías clásicas están vivamente descritas aquí en ensayos y artículos de gran lucidez. Este libro reúne textos de varios autores chilenos que abordan la espiritualidad en tiempos de la globalización ligada a una perspectiva indoamericanista, latinoamericana, con un fuerte acento en la influencia opresiva de la economía en la sociedad moderna. La primera mitad la llena un repaso exhaustivo y crítico a las bases teológicas de la sociedad comercial y la propiedad privada contrapuesta a las nociones de sociedad humana y derechos colectivos. Desde esa perspectiva se revisan la filosofía puritana de Adan Smith, John Locke, el papel de la religión calvinista, para concluir sobre la importancia de sus conceptos en la modelación cultural de la noción de responsabilidad humana. La segunda parte del libro aborda y rescata la cosmovisión indígena y la religiosidad originaria de los pueblos aimara y mapuche como fuentes de sabiduría en la relación con la naturaleza y los semejantes con una crítica histórica al espacio restringido y discriminador que les han brindado las ideologías totalitarias.

ESPIRITUALIDAD Y RESPONSABILIDAD HUMANA
Editorial AYUN, enero 2005, Santiago de Chile, 135 páginas. Varios autores.

Este texto de bolsillo reúne ensayos de diverso origen y naturaleza . El primero de ellos ,“Responsabilidad humana y sociedad comercial ”, pertenece al filósofo y economista Renato Espoz, quien con acento en la realidad latinoamericana da cuenta de las trabas culturales e ideológicas que a su juicio, impiden el ejercicio de la responsabilidad humana en la sociedad comercial dominada por el objetivo de maximizar el bienestar y la felicidad egoísta de las personas y las naciones de acuerdo a los postulados de la economía clásica. “Los latinoamericanos deberíamos tener la energía suficiente y el conocimiento completo para hacer a un lado las predilecciones de la modernidad y las doctrinas que negaron y niegan la responsabilidad humana en la construcción de las sociedades y la historia humana”, plantea el autor.

En la misma línea crítica a las bases del pensamiento económico neoliberal, viene a continuación la tesis de Andrés Monares, quien expone los fundamentos teológicos de la filosofía puritana de Adam Smith y John Locke , los que propugnan la mano invisible del mercado y la acción de la voluntad divina en la predeterminación de la riqueza y la pobreza de las naciones o personas . “Las sociedades modernas y/o modernizadas responden en lo productivo-comercial y en lo político a principios reformados o naturalistas providenciales, que implican en la práctica la irresponsabilidad humana, sea por sus estructuras que lo hacen infructuoso, por sus valores que consideran ilegítimo pretender mantener otra conducta o sea por la ideología de los derechos individuales absolutos que al sublimar al individuo descartan la responsabilidad social”, afirma el catedrático.

Un interesante enfoque es el que Diego Irarrázaval presenta en el artículo “El saber indígena sopesa la modernidad”. Las comunidades indígenas hacen frente a la homogeneización globalizadora con actitud crítica y con su sabiduría ancestral, interactuando con la modernidad de modo intenso y con ambivalencias, señala el autor.

A partir de una ética de relacionarse y vivir bien con los demás, el indígena también se interioriza del éxito rápido y sin solidaridad, pero las comunidades permiten conjugar la necesidad de mejoramiento en común con los saberes tradicionales, sensibilidad espiritual y otros modos de ser propios y distintivos. ¿Cómo lo logran? “La teología india es relacional, creativamente entreteje todo y, a la vez, asume líneas positivas de la mentalidad moderna”, asegura Irarrázaval, quien analiza este mestizaje cultural en detalle explicando como son asumidos y como se presentan en lo cotidiano la espiritualidad , la ecovisión- acción indígena, la perspectiva de género, lo interreligioso, lo eclesial, la práctica de la fe, entre otros aspectos.

La poeta mapuche Graciela Huinao nos habla en “Religiosidad originaria”, de la deformación que el conquistador español hizo de los conceptos centrales de la visión religiosa mapuche y de cómo impuso la visión del Dios cristiano castigador. Luego nos describe el desarrollo de una ceremonia de rogativa originaria en su comunidad natal que corona con un poema de su autoría.

Las “Críticas al marxismo positivista en su lucha anticapitalista en Pacha América”, del profesor Luis Cáceres, subraya la omisión histórica que la práctica de la ideología marxista hizo de la vital relación entre la especie humana y la madre naturaleza y entrega algunas razones de porqué tampoco fue incorporada al ideario de lucha de emancipación del continente americano. Finaliza el texto con la propuesta del autor de poner de relieve el texto La Dialéctica de la Naturaleza de Federico Engel y sobre ella constituir lo que llama un ecomarxismo.

Las últimas páginas del libro acogen una sensata reflexión del académico Hervi Lara, “La necesaria sabiduría” acerca del valor de la contemplación y el compromiso con la existencia en un mundo individualista aquejado de los males de la modernidad.

Top

puce Mapa do site puce RSS puce vieinterne puce