Objetivos
 Contribuir a hacer posible que se afronten los graves problemas sociales y medioambientales del planeta, a través de medios educativos y de la participación de la comunidad.
 Contribuir a hacer posible que se afronten los graves problemas sociales y medioambientales del planeta, a través de medios educativos y de la participación de la comunidad.
 Permitir que la mayor cantidad posible de jóvenes, profesores y comunidades escolares se involucren a nivel local con los problemas del planeta, asumiendo responsabilidades para construir sociedades sostenibles, para difundir la información y profundizar en el reconocimiento de la importancia de la diversidad, de la cultura de la paz y de la supervivencia del planeta.
 Permitir que la mayor cantidad posible de jóvenes, profesores y comunidades escolares se involucren a nivel local con los problemas del planeta, asumiendo responsabilidades para construir sociedades sostenibles, para difundir la información y profundizar en el reconocimiento de la importancia de la diversidad, de la cultura de la paz y de la supervivencia del planeta.
 Colaborar con la Campaña de los Mil Millones de Árboles del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
 Colaborar con la Campaña de los Mil Millones de Árboles del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Unos cuantos principios
 Educación medioambiental y ética planetaria.
 Educación medioambiental y ética planetaria. 
La constitución de un proceso de educación medioambiental basado en los principios y valores del Tratado de Educación Medioambiental para las Sociedades Sostenibles y Responsabilidad Mundial, la Carta de la Tierra, el Manifiesto por la Vida y la Carta de Responsabilidades Humanas.
 Responsabilidad
 Responsabilidad 
El reconocimiento de las responsabilidades individuales y colectivas es uno de los ejes más importantes de todo el proceso, teniendo en cuenta que tenemos diferentes responsabilidades y que cada ciudadano es responsable dentro de sus propios límites, proporcionalmente a la información y el poder que ese ciudadano posee.
 Acción coordinada con la juventud
 Acción coordinada con la juventud 
El reconocimiento del papel que desempeñan los jóvenes como ciudadanos sociales que viven e intervienen en el tiempo actual, y no en el futuro. 
Esta acción tiene algunas características fundamentales: la juventud elige a la juventud: en la Conferencia, los jóvenes están en el centro de la toma de decisiones y seleccionan a sus iguales; la juventud educa a la juventud: todo el proceso de movilización se construye conjuntamente con los jóvenes, respetando su capacidad de asumir compromisos para las acciones que pueden transformar, y confiando en esa capacidad; una generación aprende con la otra: la creación de colaboraciones entre las distintas generaciones implicadas resulta especialmente importante en la educación medioambiental. 
Los niños pueden adaptarse mejor que sus padres o profesores a los conceptos innovadores y a los necesarios cambios de valores, mientras que los adolescentes y los jóvenes abrazan fácilmente las tendencias transformadoras, y los adultos son más resistentes al cambio. 
Sin embargo, depende de los adultos el proporcionar las condiciones intelectuales para que cambios tan urgentes y necesarios tengan lugar, mediante la ayuda para profundizar en el conocimiento y abrir oportunidades que permitan que tenga lugar una verdadera participación.
 Construcción de comunidades de aprendizaje.
 Construcción de comunidades de aprendizaje. 
La Conferencia para el Medioambiente en las Escuelas contribuye a la transformación de la calidad de vida a través de la intervención de la comunidad en la realidad local. 
Esto sucede gracias a que se conciben propósitos y procesos cooperativos comunes, planes de acción compartida y resultados beneficiosos para todos.
 Debates y acciones locales sobre temas globales.
 Debates y acciones locales sobre temas globales. 
Se debatirá un tema común para todos los países, y se crearán una responsabilidad y una acción para cada escuela. Se discutirán los cambios climáticos (cada país puede incluir otro tema de su interés), y en todo el mundo, cada escuela participante plantará 10 árboles. 
Pensaremos y actuaremos de forma simultánea, tanto local, como globalmente.