rien

Publicado em 6 de março de 2007
Traduções disponíveis em: français (original) . English .

Siete lecciones sobre el proceso de la Carta de Responsabilidades Humanas en Colombia en el año 2006

Evaluación

Evaluación

El trabajo realizado por el equipo colombiano en 2006 permitió poner de relieve siete lecciones muy útiles para la continuación del proceso.

El trabajo del año 2006 se desarrolló en dos grandes ejes: por un lado, el análisis y la reflexión interna del equipo sobre las responsabilidades y la importancia del ejercicio de las mismas en el contexto colombiano y por otro, la divulgación de la Carta y el desarrollo de procesos haciendo énfasis en diferentes sectores de tres regiones del país: jóvenes de la ciudad de Barranquilla en la costa Atlántica, líderes ciudadanos del municipio de Puerto Tejada en el departamento del Cauca, y mujeres de los comedores comunitarios de la localidad Rafael Uribe Uribe en Bogotá. Estos procesos han respondido a la metodología planteada de formulación de Pactos de Responsabilidades Humanas, como una herramienta de acción que permite vincular las necesidades de los diferentes sectores con el ejercicio de la ciudadanía activa mediante las responsabilidades.

Adicionalmente, en el desarrollo de los procesos hemos realizado trabajos con otras instancias, lo que nos ha permitido, entre otras cosas, ampliar la divulgación. Este contacto permanente y diverso ha enriquecido nuestra capacidad para plantear alternativas en el ejercicio de las responsabilidades asociadas a las características de los diferentes grupos de trabajo.

Consideramos que de la experiencia del trabajo realizado en Colombia durante el año 2006, los aportes principales a manera de lecciones, que surgen de allí son:

1. Dada la situación actual del país, la presentación de las responsabilidades humanas tiene en general mucha acogida en los sectores donde, durante este año, fue trabajado, en la medida en que se percibe como una posibilidad ante la falta de efectividad de otras alternativas. Sin embargo, es claro para nosotros que la intervención no debe limitarse a la divulgación de la carta sino ir más allá para ofrecer a la gente elementos que posibiliten el ejercicio de las responsabilidades. Se puede concluir que las personas vinculadas a los procesos han comprendido la necesidad de ejercer responsabilidades; a pesar de que con algunos grupos el trabajo es más complejo, en general, se llega a un acuerdo sobre la importancia y la necesidad del ejercicio de las responsabilidades. La divulgación de la carta de responsabilidades humanas debe estar orientada fundamentalmente a la apropiación por parte de los sujetos del sentido de la utilidad social de las responsabilidades. Se trata además de pasar de la motivación a la acción.

2. Existen muchos vacíos en el trabajo analítico y metodológico sobre las responsabilidades en nuestro país y al parecer en todo el mundo. Esto abre los caminos para diseñar herramientas, construir instrumentos, mejorar metodologías, implementar procesos, etc, con la perspectiva de que el trabajo sobre las responsabilidades tenga una utilidad social en la acción. Hasta el momento hemos identificado la importancia de vincular los derechos, las necesidades locales, los valores y principios y las estrategias de acción de las comunidades con las responsabilidades.

3. Hemos partido de la premisa de que los sujetos con mayor poder y capacidad deben asumir mayor cantidad de responsabilidades y más grandes. Esto implica dos cosas para el trabajo en Colombia. Hemos trabajado con grupos que cuentan con una ínfima participación en la estructura de poder del país. Esto ha dificultado el trabajo aunque ha sido una vía importante de divulgación y apoyo a procesos de estos sectores. Sin embargo, esto nos ha planteado la necesidad de trabajar en el futuro con sectores con mayor poder en dos perspectivas: el control del poder y el ejercicio responsable del mismo.

4. También hemos encontrado una doble vía de relación entre el poder y la responsabilidad: como ya se dijo partimos de la idea de que entre más poder posea un sujeto mayores son sus responsabilidades. Pero además, el ejercicio mismo de esa responsabilidad da como resultado la potenciación del poder de los grupos. Es decir, es una vía de acción para el reconocimiento de sectores relegados, que, de hecho, tienen la capacidad de hacer algo para lograr transformaciones y cambios.

5. ¿Cuál es la conexión entre responsabilidad individual y responsabilidad colectiva?. Consideramos que en este sentido es fundamental profundizar en el tema del ejercicio de la ciudadanía.

6. Partimos de la definición de la responsabilidad como aquella que va más allá del cumplimiento del deber. Por tanto hemos desarrollado cada vez más la idea de construcción de pactos (como sumatoria de voluntades) con la intención de formular estrategias de acción a partir de los contextos locales y teniendo como referente las responsabilidades individuales y colectivas. Es fundamental tener en cuenta que los pactos deben tener un seguimiento para su viabilización. La constitución de una sumatoria de pactos busca la incidencia desde lo local a lo global mediante el ejercicio activo de la ciudadanía.

7. Mediante la promoción de procesos ciudadanos en el ámbito de la utilidad social de las responsabilidades, nos hemos dado cuenta que la interdependencia es un factor importante a la hora de señalar y construir propuestas de acción. Por ejemplo, si se parte de la defensa de los derechos humanos, los niveles de responsabilidad que arroja el análisis vinculan estrechamente las acciones morales con las éticas y a su vez estas con las posibilidades de acción política, que se deben expresar como resultado del modelo de desarrollo vigente. Es decir, que se debe trabajar con los actos vinculantes para consolidar las agendas de acción de las responsabilidades.

Top

puce Mapa do site puce RSS puce vieinterne puce